Punk Ocupacional Vol 3: Odisea cotidiana

Leer la convocatoria en inglés

La necesidad de un cambio transformador en la sanidad y la sociedad está bien reconocida a la luz de las diversas crisis sociales, ecológicas y sanitarias. En esta convocatoria para enviar historias a la revista electrónica Occupational Punk Vol 3, invitamos específicamente a estudiantes de terapia ocupacional, médicos, educadores, investigadores, representantes profesionales, responsables políticos y usuarios de servicios de todo el mundo a que nos envíen historias ficticias ubicadas en cualquier momento en el futuro, en las que el trabajo de la salud y la atención social se centra deliberadamente en responder a los desafíos sociales y ecológicos y apoyar mejores formas de vivir y estar sanos juntos.

Imaginar tales futuros es también preguntarse cómo la profesión de la terapia ocupacional podría facilitar una vida cotidiana armoniosa en nuestras comunidades diversas, e incluso multiespecies; cómo podemos ver y apoyar las odiseas cotidianas a través de una lente de posibilidad y cambio. Es imaginar nuevas formas de navegar nuestra odisea cotidiana en medio de una rápida disrupción social, ecológica y tecnológica, y explorar formas dinámicas, maleables y transformadoras de ocupar el espacio y el tiempo.

La fecha límite para enviarnos tu historia de Occupational Punk está cerrado.

Clic en la imagen para descargar la portada de Occupational Punk Vol 3
por miucreative.com

Pautas de redacción, envío y revisión

Buscamos principalmente ensayos de ficción, aunque también se aceptan poemas y otros formatos escritos. Las historias no deben exceder las 1750 palabras y se pueden enviar en cualquier idioma (si el idioma no es inglés, proporciónenos una versión adicional en inglés). Puedes escribir por tu cuenta o en un equipo de varios autores. El uso de referencias es posible, pero no se espera ni se fomenta especialmente. No estamos planeando publicar historias escritas con la ayuda de Inteligencia Artificial (IA) generativa.

Todas las historias serán revisadas por nuestro equipo editorial internacional. El proceso de revisión no se basará en altas expectativas literarias. Aunque se apreciará el estilo, la revisión se centrará más en las expresiones de imaginación, originalidad, creatividad y un sentido de comprensión sobre las complejas interconexiones entre la salud, la sociedad y la ecología. Una vez finalizado el proceso de revisión, todos los autores, aceptados o no para su publicación en Occupational Punk Vol 3, recibirán un mensaje para informarles de este resultado y, cuando sea posible, también algunos comentarios sobre su historia.

Una selección final de 8-10 historias se publicará en Occupational Punk Vol 3, junto con un editorial introductorio y una serie de comentarios invitados de colaboradores de todo el mundo.

Aunque no podremos apoyar la publicación de todas las historias que nos envíe, podríamos considerar apoyar la publicación de algunas historias en una variedad de otras plataformas, incluidos los sitios web de organizaciones profesionales de terapia ocupacional y ciencia ocupacional, revistas y otros medios. Si esto es posible, se hará en colaboración con el autor o autores respectivos e incluirá los enlaces a la versión final publicada de Occupational Punk Vol 3.

Un poco más sobre el healthpunk

A partir de un módulo introductorio de salud pública para estudiantes de primer año en el programa de Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Ártica de Noruega, el healthpunk surgió como un enfoque para imaginar futuros diversos para una atención médica más social y ecológicamente responsable. Una colección de historias escritas por la primera cohorte de estudiantes se publicó en forma bilingüe en Physiopunk Vol 1 junto con un editorial introductorio y una serie de comentarios multilingües. Un año más tarde, esto fue seguido por la publicación de Healthpunk Vol 2,  que invitó a profesionales de la salud y estudiantes de todo el mundo a contribuir con sus visiones para la salud y la atención futuras.

Una de las intenciones de experimentar con este tipo de escritura era abrir el healthpunk como un nuevo género, y posiblemente como una metodología en la investigación y la educación sanitarias transformadoras. Basándonos en las filosofías y géneros que circulan en torno a la ficción especulativa y los diversos futurismos internacionales, sugerimos el healthpunk como un género que puede ayudarnos a imaginar posibilidades esperanzadoras pero radicalmente diferentes para la atención sanitaria y social futura más allá de los parámetros, la lógica y la política de las profesiones, los entornos clínicos y los ámbitos de práctica aislados. Healthpunk es una invitación a dejar de lado las convenciones establecidas e imaginar lo contrario, las preocupaciones sociales y de salud llenas de creatividad y cuidado genuino para todos y todo con lo que compartimos este planeta.

Para responder adecuadamente a los diversos desafíos sociales, ecológicos y sanitarios pasados, presentes y futuros, necesitaremos muchas visiones diferentes, conjuradas y comunicadas colectivamente, en muchos lugares diferentes y en muchos idiomas diferentes. Por esta razón, el healthpunk no se trata de la creación de narrativas maestras unificadoras, sino de la diversificación de los futuros de la salud y la atención social; no la promoción de futuros basados en las ideas coloniales occidentales de progreso o desarrollo, sino imaginarios pluriversales. Las historias Healthpunk no deben tener como objetivo presentar narrativas destinadas a una nueva profesión sanitaria global de uno u otro tipo, sino historias para sus comunidades sociales y ecológicas locales, idealmente con ellas, teniendo en cuenta los problemas locales y globales que afectan a su salud.

A la luz del cambio ambiental global en curso, el healthpunk se inspira en el género del hopepunk. Allí, la esperanza representa el reconocimiento de que el cambio ecológico global en curso conducirá a algunos cambios indeseables, pero que aspirar a mejores formas de avanzar sigue siendo válido, mientras que el punk indica la necesidad de algo diferente al statu quo actual.

En la medida en que existen temas relevantes a nivel mundial como el cambio ambiental, otros puntos de anclaje recomendados a considerar en la fabulación de historias healthpunk incluyen los desafíos sociales y ecológicos que afectan la salud de las personas y el planeta, la disrupción tecnológica y digital, la necesidad de encontrar nuevas formas de coexistir y disfrutar de la salud con todas las formas de existencia no humanas que comparten nuestro mundo,  los cambios demográficos, los cambios en la economía de la atención médica y los cambios en los paisajes profesionales, y la importancia central de los conocimientos y formas de vida tradicionales e indígenas para imaginar mejores pasados, presentes y futuros.

Esperamos leer su historia y evocar con usted futuros cuidados sociales y de salud

Su equipo editorial de Occupational Punk Vol 3,

Filip Maric, PhD, Associate Professor, UiT La Universidad Ártica de Noruega; Fundador y Presidente Ejecutivo de la Environmental Physiotherapy Association

Chantal Juanita Christopher, PhD candidate, Lecturer, University of KwaZulu-Natal, Sudáfrica

Enrique Henny, Tedes – Terapias para el Desarrollo, Chile

Nick Pollard, PhD, Senior Lecturer, Sheffield Hallam University, Reino Unido

Sandra Schiller, PhD, Lecturer, HAWK University of Applied Sciences and Arts, Alemania

[jetpack-related-posts]

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.